Ir al contenido principal

Fotos en las sombras

Foto facilitada por Alejandro Gómez. Se me puede observar sujetando unas luces y saliendo un resultado tan visual como éste. 
Hoy el comienzo de la clase ha sido teoría sobre las partes más importantes de una fotografía. Para que nos resultase más sencillo entenderlo, la profesora ha comparado una cámara con un ojo, puesto que tienen muchas cosas en común. 

Hemos comenzado viendo diferentes características de la cámara:
  • Enfoque: cuanto más bajo es el número de diafragma, más abierto está (2) y enfoca algo concreto; cuanto más alto es, más cerrado está (16) y enfoca todo; en la mitad enfoca lo que hay cerca y a distancia media (5'6). 
  • Sensibilidad: se mide en ISO. Es la capacidad de recibir luz, depende de la óptica que tenga. Cuanto más sensibilidad, más alto será el ISO, y viceversa. Eso significa que cuanto más sensible, mas grano y ruido (falta de nitidez en una foto) y más rápido capta la imagen.. Cuanto menos sensibilidad, más nitidez de imagen. 
  • Velocidad de obturación: es lo rápido o lento que se hace la foto. Se expresa mediante Bulb. Es el click de la fotografía, lo que congela la imagen. Cuanto más alto es el número de Bulb, más rápido se abre o cierra el ojo. 
Foto facilitada por Alejandro Mateo. Se puede ver a la profesora copiando la teoría que explicaré a continuación,
Todas las características están relacionadas. Siempre que se gana en algo se pierde en otra característica. Por ejemplo, si entra mucha luz, se cierra el diafragma, y si entra poca luz se abre. 
Otros aspectos a tener en cuenta pueden ser:
  • Fondo: debemos saber cual es el objeto que queremos fotografías, y la calidad del objeto dependerá de lo que tenga a su alrededor (fondo). Hay que buscar colores complementarios para que resalte. 
  • Puntos de vista: si la cámara te mira desde arriba, se llama contrapicado y te "humilla". Si la cámara te mira desde abajo, se llama picado y te "ensalza". 
Una vez explicado todo, me ha tocado ser modelo para que practicasen los compañeros con las cámaras los contenidos teóricos que se acababan de ver. Yo encantado de la vida de hacerlo, porque las fotos y yo tenemos una bonita relación. 
Se ha puesto un fondo negro a mi espalda y, mientras los compañeros preparaban las cámaras, me he sentado en una silla para comenzar. Se han apagado las luces y encendido las linternas que se tenían que traer, para hacer formas y ayudar con la mínima iluminación que debía haber. Han hecho varias fotos interesantes, y una vez hecho el ejemplo hemos comenzado a practicar por grupos. 
Con ropas negras, telas negras o sillas, hemos creado todos los grupos un fondo negro y, colaborando entre todos hemos estado practicando y disfrutando haciendo la práctica. Yo como no tenía una cámara ni un móvil lo suficientemente bueno para hacer las fotos he hecho la función de modelo durante toda la clase. Ha estado genial la experiencia. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aprendiendo a dibujar

Materiales de la profesora MJ ¡¡Buenas noches a todos people!!  Hoy hemos tenido sesión doble de clase, pero entre dibujo y dibujo se ha pasado más rápido de lo que pensaba. Hemos comenzado viendo qué era el dibujo y la diferencia que tenía con la pintura. El dibujo utilizaba una serie de grafismos diferentes y la pintura tiene más expresión, aún así, esas fronteras se han roto. El dibujo tiene tres elementos: Soporte. Es dónde se hace el dibujo. Hay muchos tipos de papel. Pueden ser más gruesos o más finos (granaje); más o menos encolados; si están plastificados solo se podrá pintar con rotuladores permanentes o pintura acrílica; pueden estar hechos de fibra, de madera, de algodón, estar planchados o no, hechos a mano o no... Depende de como se mezcla la fibra y se alinea en una dirección u otra, el papel se rasgará mejor hacia un lado o hacia otro. El papel solo se puede doblar un determinado número de veces: 7 veces o, como muchísimo, 8 veces. Aquí os dejo un enlac...

El amanecer del proyecto...

Hoy hemos comenzado con una " lluvia de ideas " para poder nombrar al Proyecto con el que trabajaremos durante el resto de la asignatura. La manera en que lo hace es cogiendo un libro de lectura de un compañero y leyendo aleatoriamente frases.  Luego hemos resuelto dudas sobre la evaluación grupal e individual que tendremos que hacer. Para los despistados que no se han enterado (he de decir que a mi me ha costado unas cuatro o cinco explicaciones...) aquí os dejo la manera correcta de evaluar que tendremos que llevar: Individual: - Nota de cada presentación que realicen los compañeros. Los parámetros a evaluar será la comunicación no verbal, la dicción y el discurso. Si un compañero no presenta esa semana, no le evaluaremos.  - Los viernes haremos una nota de cada blog, que entregaremos al final de la asignatura.  Grupal: - Coger la nota individual de cada miembro del grupo para hacer una media grupal de todos.  - Aparte del blog, también serán las not...

¿Último examen?

Imagen obtenida del blog de la asignatura ¡¡Buenas noches chicos!! Hoy hemos realizado el que presumiblemente podría ser el último control de la asignatura. Ha sido una prueba algo diferente y compleja para mí, ya que nunca había hecho un examen de este tipo.  La profesora MJ nos ha puesto en el blog de la asignatura una serie de imágenes pertenecientes a la obra del artista Clemens Kraus, autorretrato de adolescente. A través de las imágenes que estábamos viendo, teníamos que contestar a una serie de preguntas, que os dejaré a continuación para que os hagáis una idea de cómo ha sido el examen. Piensa en estos conceptos (" cambiar de piel","lleno y vacío","estar por los suelos","desinflarse,"dejar algo atrás" ) y en tres líneas describe como podrías relacionar cuerpo vacío y un deporte. A continuación y en otros tres renglones, ¿qué otros conceptos, de los arriba mencionados u otros, y con que deportes puedes unirlo? En...