Ir al contenido principal

El día de las máscaras

"Si el alma está preocupada en sentir vergüenza y en superarla, no puede sentir placer" Stendhal. 


Hoy hemos tenido una clase que sacaba sonrisas sin quererlo. La gran mayoría hemos traído máscaras de lo más variopintas, desde máscaras de superhéroes hasta máscaras de animales. Pero, primero, expliquemos como ha ido la sesión... 
La profesora nos ha explicado la Guía Docente de la asignatura (os dejo el enlace justo... ahora mismo).


Nos ha dicho que esta guía debíamos adaptarla a nuestras necesidades, usar las ideas, herramientas y conceptos que nos sean útiles para llevarla a cabo, eligiendo las competencias que nos servirán a lo largo de la asignatura. 
Una vez explicado ésto, ha dicho un tema general, el arte moderno, para que unos cuantos voluntarios saliéramos a dar nuestra opinión sobre lo que es. Han salido temas interesantes: se mezclaba el arte y el dinero, cuando no tiene nada que ver, pero sin embargo mucha gente lo junta; también se ha mezclado arte y trabajo, y no por tener más trabajo y esfuerzo una obra es mejor que otra; se han dado definiciones de arte moderno, ejemplos, que transmiten...
Yo he salido voluntario y he expuesto mi punto de vista aprovechando que en mi periodo de prácticas visité el museo Reina Sofia con mi clase. En esa visita, no se vio ni un solo cuadro, vimos objetos o imágenes cotidianas, fotografías, espejos, películas, etc., que eran consideradas arte moderno. Se puede comprobar que el arte se ha expandido más allá de la pintura y la escultura, que hay arte en cada centímetro del mundo y que sólo hay que ver más allá para comprobarlo. Que el arte es una exposición de las emociones y sentimientos de aquel que lo hace, y de atreverse a hacerlo antes que nadie. 
Luego, nos ha dado una serie de trucos y pautas para exponer: 
  • Hay que ser buenos con nosotros mismos, tener confianza, perder el miedo. 
  • Hay que cuidar cómo sales, dónde te colocas, cómo te colocas... Importa todo, la comunicación no verbal es vital en una exposición. 
  • Dejar los brazos pegados al cuerpo por si tiemblan, y sujetar algo con las manos para tener más seguridad y un apoyo. 
  • La mirada tiene que recorrer constantemente a todos los sitios. 
  • La dicción con la que se expone: velocidad, silencio, volumen, claridad de pronunciación... Nos enseña a modular la voz, a que si en clase nos aceleramos podemos parar un momento y seguir más tranquilos, a dejar silencios para que asimilen lo que se dice, se rían, etc. 
  • Organización del discurso: 
  1. Presentarse: quién eres, qué haces allí, de qué vas a hablar, agradecer a quien te haya dado la oportunidad de hablar... "Hola, buenos días. Me llamo Álvaro y soy alumno de Magisterio de Primaria. Hoy os voy a hablar sobre las personas reactivas o proactivas y cuál de las dos son más felices. En primer lugar, quiero agradecer a la Universidad Rey Juan Carlos en darme la oportunidad de ofreceros lo que me dispongo a contaros...".
  2. Discurso:
    1. Resumen de lo que vamos a hablar. 
    2. Presentación en sí con los Power Point (no poner transiciones entre ellos). Las diapositivas tienen que verse, prohibido leer lo que pone, la letra tiene que ser grande y tiene que haber pocas frases. Se recomienda 1 minuto por cada diapositiva. 
    3. Resumen de lo que hemos hablado. 
  3. Final: una vez acabado el discurso, hay que dar pautar a la audiencia de que hemos acabado. Una cita sobre el tema en cuestión, y dar las gracias nuevamente, esta vez por la atención del público. El final tiene que estar marcado y claro. 
Una vez explicado esto, nos ha dado unos minutos para que, en grupo, nos preparemos una mini - presentación sobre cómo lo han hecho los compañeros, las pautas eran: presentarse individualmente según se hablaba, contar las cosas positivas y negativas de la exposición de los compañeros, los pros y contras de exponer con máscara o sin ella y de si era posible hacer este experimento en aulas de primaria. Han expuesto dos grupos porque el tiempo de la sesión ha finalizado, pero se ha visto que las exposiciones preparada salen de una manera diferente a las exposiciones improvisadas. 
Para finalizar la entrada de hoy, os dejo una foto que nos hemos hecho mi grupo aprovechando el tiempo de la preparación de la exposición. 

La foto ha sido facilitada por Alejandro Gómez. En la foto, de izquierda a derecha, somos Mario Sierra, Mario Rino, Desirée Díaz-Tendero, Cristina Álvarez, Álvaro Sanz (servidor) y el autor del selfie, Alejandro Gómez. 





Comentarios

Entradas populares de este blog

Aprendiendo a dibujar

Materiales de la profesora MJ ¡¡Buenas noches a todos people!!  Hoy hemos tenido sesión doble de clase, pero entre dibujo y dibujo se ha pasado más rápido de lo que pensaba. Hemos comenzado viendo qué era el dibujo y la diferencia que tenía con la pintura. El dibujo utilizaba una serie de grafismos diferentes y la pintura tiene más expresión, aún así, esas fronteras se han roto. El dibujo tiene tres elementos: Soporte. Es dónde se hace el dibujo. Hay muchos tipos de papel. Pueden ser más gruesos o más finos (granaje); más o menos encolados; si están plastificados solo se podrá pintar con rotuladores permanentes o pintura acrílica; pueden estar hechos de fibra, de madera, de algodón, estar planchados o no, hechos a mano o no... Depende de como se mezcla la fibra y se alinea en una dirección u otra, el papel se rasgará mejor hacia un lado o hacia otro. El papel solo se puede doblar un determinado número de veces: 7 veces o, como muchísimo, 8 veces. Aquí os dejo un enlac...

El amanecer del proyecto...

Hoy hemos comenzado con una " lluvia de ideas " para poder nombrar al Proyecto con el que trabajaremos durante el resto de la asignatura. La manera en que lo hace es cogiendo un libro de lectura de un compañero y leyendo aleatoriamente frases.  Luego hemos resuelto dudas sobre la evaluación grupal e individual que tendremos que hacer. Para los despistados que no se han enterado (he de decir que a mi me ha costado unas cuatro o cinco explicaciones...) aquí os dejo la manera correcta de evaluar que tendremos que llevar: Individual: - Nota de cada presentación que realicen los compañeros. Los parámetros a evaluar será la comunicación no verbal, la dicción y el discurso. Si un compañero no presenta esa semana, no le evaluaremos.  - Los viernes haremos una nota de cada blog, que entregaremos al final de la asignatura.  Grupal: - Coger la nota individual de cada miembro del grupo para hacer una media grupal de todos.  - Aparte del blog, también serán las not...

¿Último examen?

Imagen obtenida del blog de la asignatura ¡¡Buenas noches chicos!! Hoy hemos realizado el que presumiblemente podría ser el último control de la asignatura. Ha sido una prueba algo diferente y compleja para mí, ya que nunca había hecho un examen de este tipo.  La profesora MJ nos ha puesto en el blog de la asignatura una serie de imágenes pertenecientes a la obra del artista Clemens Kraus, autorretrato de adolescente. A través de las imágenes que estábamos viendo, teníamos que contestar a una serie de preguntas, que os dejaré a continuación para que os hagáis una idea de cómo ha sido el examen. Piensa en estos conceptos (" cambiar de piel","lleno y vacío","estar por los suelos","desinflarse,"dejar algo atrás" ) y en tres líneas describe como podrías relacionar cuerpo vacío y un deporte. A continuación y en otros tres renglones, ¿qué otros conceptos, de los arriba mencionados u otros, y con que deportes puedes unirlo? En...