Ir al contenido principal

"Pintamé", le dije yo al pintor.

Materiales para la pintura.

Hoy hemos tenido 3 horas seguidas de clase para recuperar las sesiones de la semana pasada. El tema que hemos dado ha sido la pintura.
Lo primero que hemos visto ha sido la composición de la pintura. La pintura está compuesta por pigmentos y por el material que le acompaña, dependiendo del tipo de pintura que se quiera crear. 
Los pigmentos pueden ser de tres tipos: 
  1. Animal: usando la cochinilla. 
  2. Vegetal: azafrán, colorante alimenticio, yema de huevo... 
  3. Mineral: usando carbono 1. 
Actualmente se hacen pigmentos sintéticos para que todos se sequen a la vez y no a destiempo. 
¿Cómo se crea la pintura?
Las pinturas se hacen metiendo los pigmentos en agua y decantándolos a las 24 horas, es decir, expulsando el agua sobrante. Después, se mezcla con diferentes materiales, dependiendo de la pintura que se quiera crear. Para la pintura acrílica se necesita cola blanca, para la acuarela se necesita baba de caracol y para el óleo se necesita aceite de linaza. 
Hecho por Sandra Marcos.

Se puede pintar con distintas pinturas unas sobre otras, estando siempre la más grasa abajo. De menos a mayor grado de pintura grasa son: pastel, acuarela, acrílico y óleo. Este último, como dato curioso, tarda 100 años en secarse y no es recomendable usarlo con los alumnos. 
Para ver mejor cómo se crea la pintura, la profesora ha hecho pintura acrílica, con pigmento y cola blanca. Echa el pigmento hidratado (aunque no estaba decantado) en un plato de plástico y luego el aglutinante para mezclarlo y formar la pintura. 
Nos da diferentes ejemplos para hacer otros tipos de pintura, como con huevo. Para hacerlo, se quita la clara y se espera a que se seque la yema, aprovechando el líquido que cae de ésta para mezclarlo con el pigmento. 
Después de esto, nos explica los tipos de pinceles que hay.. Los principales son: 
  1. Redondos.
  2. Carrados.
  3. Lengua de gato.
Pueden tener el mango corto o largo para pintar a más distancia. Otros pinceles son los sintéticos o los de espuma. 
Para acabar la teoría hemos visto los tipos de colores:
  • Primarios: azul cyan, rojo magenta y amarillo.
  • Secundarios: adyacentes y complementarios. Verde, naranja y violeta. 
Una vez explicado todo esto, nos poníamos manos a la obra con las actividades, que han consistido en varias partes:
  1. Colores primarios y secundarios: dibujar los colores primarios con sus respectivos adyacentes y complementarios. 
  2. Diferentes técnicas: hemos usado técnicas que no son específicamente de Educación Plástica pero que son muy útiles a la hora de experimentar con los niños. Hemos usado patatas como sellos, hojas de papel humedecidas y barnizadas con cola blanca haciendo efecto de mapa, cinta adhesiva para evitar que se pinten esas zonas, cera para producir un efecto diferente en la pintura... 
  3. Dibujar un paisaje: teníamos libertad para dibujar un paisaje. Esta actividad no he podido realizarla porque no tenía papel para hacerla, aún así he tomado una foto al paisaje de un compañero.
    Paisaje hecho por Cristina Álvarez.
Cuando hemos acabado, hemos recogido y limpiado entre todos las mesas y la clase ha dado por finalizada. 
Trabajos de varios compañeros de clase. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aprendiendo a dibujar

Materiales de la profesora MJ ¡¡Buenas noches a todos people!!  Hoy hemos tenido sesión doble de clase, pero entre dibujo y dibujo se ha pasado más rápido de lo que pensaba. Hemos comenzado viendo qué era el dibujo y la diferencia que tenía con la pintura. El dibujo utilizaba una serie de grafismos diferentes y la pintura tiene más expresión, aún así, esas fronteras se han roto. El dibujo tiene tres elementos: Soporte. Es dónde se hace el dibujo. Hay muchos tipos de papel. Pueden ser más gruesos o más finos (granaje); más o menos encolados; si están plastificados solo se podrá pintar con rotuladores permanentes o pintura acrílica; pueden estar hechos de fibra, de madera, de algodón, estar planchados o no, hechos a mano o no... Depende de como se mezcla la fibra y se alinea en una dirección u otra, el papel se rasgará mejor hacia un lado o hacia otro. El papel solo se puede doblar un determinado número de veces: 7 veces o, como muchísimo, 8 veces. Aquí os dejo un enlac...

El amanecer del proyecto...

Hoy hemos comenzado con una " lluvia de ideas " para poder nombrar al Proyecto con el que trabajaremos durante el resto de la asignatura. La manera en que lo hace es cogiendo un libro de lectura de un compañero y leyendo aleatoriamente frases.  Luego hemos resuelto dudas sobre la evaluación grupal e individual que tendremos que hacer. Para los despistados que no se han enterado (he de decir que a mi me ha costado unas cuatro o cinco explicaciones...) aquí os dejo la manera correcta de evaluar que tendremos que llevar: Individual: - Nota de cada presentación que realicen los compañeros. Los parámetros a evaluar será la comunicación no verbal, la dicción y el discurso. Si un compañero no presenta esa semana, no le evaluaremos.  - Los viernes haremos una nota de cada blog, que entregaremos al final de la asignatura.  Grupal: - Coger la nota individual de cada miembro del grupo para hacer una media grupal de todos.  - Aparte del blog, también serán las not...

¿Último examen?

Imagen obtenida del blog de la asignatura ¡¡Buenas noches chicos!! Hoy hemos realizado el que presumiblemente podría ser el último control de la asignatura. Ha sido una prueba algo diferente y compleja para mí, ya que nunca había hecho un examen de este tipo.  La profesora MJ nos ha puesto en el blog de la asignatura una serie de imágenes pertenecientes a la obra del artista Clemens Kraus, autorretrato de adolescente. A través de las imágenes que estábamos viendo, teníamos que contestar a una serie de preguntas, que os dejaré a continuación para que os hagáis una idea de cómo ha sido el examen. Piensa en estos conceptos (" cambiar de piel","lleno y vacío","estar por los suelos","desinflarse,"dejar algo atrás" ) y en tres líneas describe como podrías relacionar cuerpo vacío y un deporte. A continuación y en otros tres renglones, ¿qué otros conceptos, de los arriba mencionados u otros, y con que deportes puedes unirlo? En...