Ir al contenido principal

¿Por qué dibujan los niños?, de ANTONIO MACHÓN

1.- Breve biografía del autor/ Editorial / Año de edición / Otros títulos del mismo autor.
Antonio Machón es un galerista que preparó sus primeras exposiciones de dibujo y pintura infantil en 1968 y fundó en el año 1973 la galería de Carmen Durango, en Valladolid. Ha servido toda su vida al estudio y la promoción de la creación de arte tanto en infantil como en los adultos. Era profesor de arte en la Universidad de Valladolid y realizaba exposiciones y actividades en su galería.
En 1983, ésta se traslada a Madrid y Machón sigue dando clases tanto en Valladolid como en la Universidad Autónoma de Madrid hasta el año 2003. En 1999 recibió la medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.
Tras 38 años trabajando en su galería, en 2010 comienza una nueva etapa en la que realiza la función de asesorar y fomentar a través de su experiencia en el coleccionismo del arte español del siglo XX.
La editorial del libro es Fíbulas y su año de edición fue en Octubre de 2015.
Otras obras de Antonio Machón son:
·         Los dibujos de los niños.
·         Children’s drawings.
·         El arte de los niños.
·         Garabatos artísticos.
·         La biología del arte.
2.- Resumen general del libro.
Este libro es una guía del dibujo de los niños, que se dirige a todos aquellos que tienen que ver con los niños, desde las familias hasta los educadores. En él se ve cuáles son los motivos de los dibujos de los niños y por qué disfrutan a través de él, desarrollando una serie de capacidades que serían mermadas sin la existencia del dibujo.
En el libro conoceremos los distintos materiales y soportes que podremos usar para facilitarles el camino que ellos mismos se marcarán, de manera autónoma y con libertad absoluta de dibujar.
Además, aprenderemos las distintas etapas de desarrollo del dibujo en el niño, desde que tienen apenas un año hasta los 7 años, pudiendo ser capaces de detectar estas etapas desde la escuela y sacar el máximo rendimiento de éstos y de su capacidad imaginativa y de creación a través de una serie de consejos que el autor nos dará durante toda la obra.
Con este manual sobre el dibujo del niño, nos será más fácil formar parte en su desarrollo y ayudarles a que el dibujo sea un potenciador de sus capacidades mentales, que serán clave para el entendimiento de su mundo interior y del mundo que les rodea.
3.- ¿Qué claves se enuncian en el prólogo?
Las claves enunciadas en el libro que nos servirán para comenzar a entender la obra son:
·         Es un libro dirigido a personas que están relacionadas con el trabajo con los niños, ya sea como educadores o como padres.
·         Uno de los objetivos que tiene el libro es explicar por qué dibujan los niños y ayudarles a seguir haciéndolo.
·         Para ayudarles a hacerlo deberemos saber cómo dibujan y por qué lo hacen.
·         Hay un desarrollo del grafismo desde los primeros años de la infancia hasta que lo dominan.
·         Las nuevas tecnologías son claves para acelerar el desarrollo cognitivo y gráfico del niño, teniendo presente sus ideas.
·         Ningún niño es igual, por lo que habrá que tener en cuenta la personalidad y ritmo de cada uno.
·         Tendremos que tener en cuenta, también, la edad del niño, pues es un factor determinante a la hora de trabajar con ellos.
4.- ¿Cómo está organizado el libro?
El libro está organizado en 15 capítulos, que se dividen en dos partes:
·         Del capítulo 1 al 4 se introduce al lector y se habla en general de lo que se contará en el libro.
·         Del capítulo 5 al 15 se desarrollan los aspectos relacionados con el dibujo y los estadios en los que se desarrolla.
En cada capítulo se acompañan las explicaciones con dibujos, imágenes o gráficos que ayudan a la comprensión de éstos.
5.- ¿Son diferentes los dibujos de los niños según su estrato social en las primeras etapas de desarrollo?
Obviamente, el lugar social y cultural en el que el niño se desarrolle es importante en sus primeras etapas de desarrollo puesto que influyen directamente en la vida de éste, puesto que su aprendizaje se basa en la imitación al estar en contacto con sus seres queridos y su entorno.
También influirán en la aceleración o retraso de la aparición de los estadios de desarrollo, y de la presión que sienta el niño de su entorno.
Aun así, estas situaciones se darán cuando el niño pueda representar figurativamente y no cuando el grafismo no es intencionado ni busca una representación como tal.
6.- ¿Cuándo descubre el niño la relación entre su dibujo y el mundo exterior?
A partir de los 5 años, el niño comienza a relacionar y a percibir aquello que dibuja con el mundo exterior. Será capaz de expresar a través del dibujo todo aquello que siente mediante los sentidos, ya sean animales, objetos, personas, etc. El dibujo será fundamental para que pueda expresarse y comunicarse.
7.- ¿El dibujo es un juego?
No lo es, porque el juego tiene un fin diferente al dibujo. El dibujo se produce en el mundo interior del niño, donde expresa su personalidad y afirma su Yo interior, donde inventa, crea y experimenta a través de unos procesos mentales. Sin embargo, el juego se da en el medio exterior, en situaciones reales.
El dibujo es una actividad lúdica al igual que el juego, pero no busca los mismos objetivos que éste puede buscar en un principio. Eso no quiere decir que se pueda usar el dibujo para jugar, pero en un primer momento buscamos que con el dibujo el niño investigue con sus propio procesos mentales y de forma independiente, siendo además una actividad más compleja que el propio juego por su desarrollo más lento y subjetivo.
8.- ¿Cómo debe actuar el profesor mientras sus alumnos de infantil o primaria dibujan?
El profesor no debe interferir cuando los alumnos dibujan, sino que tiene que limitarse a crear un clima de libertad y comprensión que sea estimulante para ellos. Debe dejar que los alumnos decidan por si solos qué les conviene, por lo que no se deberá pensar por el niño ni hacer por él lo que pueda y deba hacer solo. Para esto, el profesor deberá conocer los procesos del desarrollo gráfico del niño y no forzarles a hacer algo para lo que no están preparados.
El profesor organizará y llevará por buen puerto los impulsos creativos del niño, procurando que tenga experiencias que le favorezcan en exteriorizar esas experiencias.
9.- Nombra los estadios creativos por los que pasa el individuo a lo largo de su vida y descríbelos brevemente.
Los estadios creativos del individuo son tres:
1.      El estadio de la expresión espontanea. De 1 a 8 años (color azul). Este estadio comprende desde toda la Educación Infantil hasta el primer ciclo de Educación Primaria. Este primer estadio muestra el mundo interior del niño a través de sus creaciones, no se le da tanta importancia al dibujo en sí, sino a lo que el niño intenta transmitir, progresando y mejorando lógicamente según avanza en edad. Los materiales que deberán de usarse en este estadio tienen que ser sencillos, avanzando según avance el niño en su desarrollo creativo.
2.      El estadio de la conciencia crítica. De 9 a 12/13 años (color violáceo). A partir de los 9 años se inicia este estadio, en el cual comienza el inicio del aprendizaje artístico. Ya hay un dominio de la técnica y hay una conciencia crítica acerca de la obra y de su adecuación a las imágenes que percibe del mundo real. Hay un sentido crítico en las obras realizadas y hay que evitar que el niño sienta vergüenza si el resultado no es como él se imaginaba. El estadio abarca hasta el comienzo de la etapa de Educación Secundaria.
3.      El estadio de la creación consciente. De 13 en adelante (color rojo). Este estadio comienza donde en el instituto, donde ya hay un propósito y una disciplina en las actividades. A partir de los 16 años se podrá optar por seguir con el desarrollo artístico o por no continuar. En este estadio la obra es la razón por la cual se realiza la actividad, por lo que los materiales y técnicas suelen ser más complejos e importantes que en los otros estadios.


10.- ¿Cuáles son los mejores materiales de trabajo en plástica?
Hay una serie de materiales que son los más apropiados y utilizados para el trabajo en plástica. Uno de ellos sería el papel blanco, que es el material más utilizado para aplicar las técnicas de dibujo en la etapa infantil, y que se sitúa en un material insustituible para el desarrollo cognitivo y creativo del niño.
La dáctilo – pintura se utiliza en las primeras edades para que el niño experimente y manipule, además tiene que ser ingerible debido a que suelen llevarse cosas a la boca.
Las barras de cera facilitan la acción gestual, por lo que es el mejor material para la fase del garabateo.
El lápiz de grafito es uno de los mejores materiales para la creación artística, y a partir del año es aconsejable, permite al niño dibujar sobre el papel con el ritmo que su desarrollo motriz le permita. Es imprescindible en toda la etapa de dibujo.
Las plumas de caña y los palillos de madera son un material muy divertido para los niños, pues no es común que dibujen con ellos y les permite una mayor fluidez en el dibujo.
Los lápices y rotuladores de colores son más adecuados para el periodo de representación, pues permite rellenar formas.
Los materiales para la pintura, como la témpera, son idóneos para practicar la pintura debido a su manejo sencillo y a que son materiales mayor densidad con respecto a otras pinturas como la acuarela. Es recomendable trabajar con materiales que salgan con facilidad de la ropa.
La caja de los papeles es útil porque pueden colocarse diferentes papeles, cartones, telas, que tienen diversas texturas, con lo que podrán experimentar y realizar collages creativos.
Los materiales de modelado, como la arcilla o la plastilina, son de los más utilizados en la escuela, por su plasticidad y facilidad para ser modelados y el tiempo que se mantiene así durante las actividades.
11.- Si has consultado otras fuentes referenciadas en el libro indica cuales y por qué.
La única fuente que he consultado aparte del propio libro en sí ha sido la página web de Antonio Machón para consultar su biografía de una manera más completa y ver sus otras obras. El link está en la pregunta 1.
12.- Describe las características del periodo de la esquematización y el periodo del realismo subjetivo.
El periodo de esquematización ocupa de los 4 a los 7 años en el desarrollo gráfico y consta de dos etapas:
1.      Etapa preesquemática. Se caracteriza por la aparición de la representación figurativa, es decir, que los niños son capaces de reconocer las imágenes que dibujan.
2.      Etapa esquemática. Se caracteriza porque el niño dibuja aquello que conoce y con lo que tiene familiaridad, como el cuerpo humano o un coche. Aparecen las primeras escenas.
El periodo de realismo subjetivo abarca desde los 8 y los 10 años. En este periodo en el dibujo predomina el realismo y aparecen los detalles en los dibujos, hay más objetividad a la hora de realizarlos.
13.- ¿Qué recomendaciones hace el autor a los padres, educadores y maestros?
Desde el comienzo hasta el final del libro, Antonio Machón hace una serie de recomendaciones para el lector:
·         Jamás presionar al niño, darla la suficiente libertad y autonomía para que dibuje porque quiere y que él mismo vaya descubriendo poco a poco lo que es capaz de hacer. Nosotros simplemente deberemos darle la facilidad de lograrlo.
·         No elogiar al niño más de la cuenta, ya que el resultado no es lo importante en sí, sino el proceso.
·         Aun así, el niño necesita la aprobación para saber que lo que está haciendo está bien.
·         No exigirle un tiempo determinado para que dibuje, ellos mismos marcarán la duración de la actividad.
·         No interpretar el dibujo del niño para evitar confusiones, y esperar a que él mismo nos aclare qué ha dibujado.
·         Si el niño no sabe que dibujar, enseñarle fotografías o paisajes, pero no dibujar para ellos. Tampoco darles materiales con imágenes, para que desarrollen la imaginación.
·         No debemos ni corregir ni calificar sus obras, ni tampoco intervenir en el proceso.
·         Deberemos observar constantemente el proceso y desarrollo de los niños y respetar su ritmo.
14.- ¿Qué significado tiene el círculo primigenio?
El círculo primigenio es la representación de la identidad psicológica que hacen los niños cuando dibujan. Este círculo une el mundo interior y exterior del niño, creando las bases del desarrollo de la representación simbólica del “yo” del niño.
15.- ¿Es la colormanía una epidemia escolar?
La colormanía sí es una epidemia escolar. Lo es porque la Educación Plástica en los centros educativos se identifica con los colores, dejando a un lado al propio dibujo y a la creatividad del niño. Se centran en los colores que deberían tener o no los dibujos, y no en cómo se ha dibujado. Los niños dan color a todo lo que dibujan y no se preocupan tanto en expresar sus emociones a través de ellos. Quizás, para remediar este fenómeno, se debería dar más importancia al evaluar a cómo se ha dibujado y no a cómo se ha pintado, para poder revertir este problema.
16.- Puntos que resaltarías como los que más te han servido.
Hay una serie de puntos que me han aportado nuevos aprendizajes y contenidos, y que seguro que me sirven para mi futuro como docente. Estos puntos son:
·         Los primeros capítulos en general, puesto que al ser ideas generales del libro se pueden sacar muchas conclusiones y hacerte una imagen del contenido del libro y de qué puede ser útil para trabajarlo y usarlo en el futuro.
·         Los capítulos relacionados con los estadios creativos del niño y su creciente desarrollo y evolución, puesto que me hicieron recordar mi etapa como estudiante de Educación Infantil y relacioné lo que ya sabía con lo aprendido en el libro, reforzando mis conocimientos sobre el desarrollo como tal de los niños.
·         Los consejos y recomendaciones que el autor da constantemente y que son de gran utilidad a la hora de entender y aprender la lectura del libro.
17.- Descubrimientos personales a través de la lectura de este libro.
En la lectura del libro he aprendido bastantes cosas nuevas que jamás pensé que tendrían que ver con el dibujo. He de reconocer que algunas si me eran familiares debido a que estudié Educación Infantil y en una asignatura aprendimos las distintas etapas en el grafismo del niño, pero fue de una manera superficial y con el libro he podido profundizar más en el desarrollo, además de que no solo ha sido hasta los 6 años, sino toda la etapa en sí misma.
También he descubierto diferentes usos para materiales y recursos conocidos y no tan conocidos, y que el dibujo en sí es clave para el proceso evolutivo del niño, más de lo que había imaginado, puesto que pensaba que el dibujo en sí era un juego y ya está. Sin embargo, como he podido comprobar, el dibujo no es un juego porque abarca muchos más objetivos que la diversión a la hora de realizarlo, es una manifestación de emociones y sentimientos del niño, un descubrimiento de sí mismos que quizás no podrían llevarse a cabo si no lo expresaran en un soporte.
Es un libro que sirve para volver a darse cuenta de que todos los días pueden aprenderse cosas nuevas y, además, de gran utilidad para aquello a lo que uno quiere dedicarse.
18.- Puedes argumentar después de leer el libro, ¿por qué dibujan los niños?
Dibujan porque es algo natural y necesario para comprender su mundo interior, a través de la afirmación de su identidad y del descubrimiento de su Yo interior. Dibujar es un medio para conseguir ese propósito, además que logra que quede guardado para siempre a través del papel, haciendo que el niño disfrute al realizar esa actividad.
Además, les ayuda a entender también su entorno, representándolo a través del dibujo, por lo que el dibujo es un nexo de unión para su mundo exterior e interior, y es vital para el desarrollo de capacidades como la imaginación y la creatividad.
19.- ¿Recomendarías este libro?
Es un libro altamente recomendable para las personas que quieran dedicarse a la docencia, sobre todo aquellos que trabajarán con artes plásticas. También puede ser de utilidad para las familias, ya que es un manual que fácil de entender textual y visualmente y cualquiera podría comprenderlo y utilizarlo.
Refiriéndome a los futuros docentes que podrían usar este libro, es clave en comprender el desarrollo del niño a través de dibujo y todos los beneficios que tiene éste en él.
Además, ayuda a comprender qué es exactamente el dibujo, como aprovecharlo para que el niño disfrute a través de él y también el cómo ayudar al niño en su desarrollo sin interferir en él.
20.- Conclusiones a las que has llegado.
La conclusión a la que he llegado leyendo este libro es que el dibujo tiene más importancia de la que yo siempre le había dado. Cuando era pequeño y dibujaba, y a lo largo de los años en los que he incluido el dibujo en mis actividades o simplemente por el mero hecho de entretenerme, jamás habría pensado la enorme importancia que éste tenía y ha tenido para mi desarrollo.
A través del dibujo he reflejado (y todo el mundo) mi personalidad, mis inquietudes, mis miedos, mis sueños, mis deseos o mis sentimientos en general, y nunca había llegado a pensar en el protagonismo que tenía el dibujo para formarme y para llegar a ser quien soy hoy en día hasta que he leído el libro.
Hablo de mi experiencia porque siempre me ha gustado dibujar, a pesar de no ser un gran dibujante. En mi futuro como docente podré contar con una guía a la que acudir siempre que dude en algunos aspectos. Mi función será la de ser el acompañante en el camino del desarrollo del niño a través del dibujo, y de ayudarle y proporcionarle los soportes y materiales que sean necesarios para ello.

Además, sabré qué materiales y cómo actuar dependiendo del desarrollo y del estadio en el que el niño se encuentre, adecuando todo lo necesario para su correcto funcionamiento, sabiendo darle la autonomía necesaria para que disfrute con el proceso y no se sienta presionado en ningún momento. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aprendiendo a dibujar

Materiales de la profesora MJ ¡¡Buenas noches a todos people!!  Hoy hemos tenido sesión doble de clase, pero entre dibujo y dibujo se ha pasado más rápido de lo que pensaba. Hemos comenzado viendo qué era el dibujo y la diferencia que tenía con la pintura. El dibujo utilizaba una serie de grafismos diferentes y la pintura tiene más expresión, aún así, esas fronteras se han roto. El dibujo tiene tres elementos: Soporte. Es dónde se hace el dibujo. Hay muchos tipos de papel. Pueden ser más gruesos o más finos (granaje); más o menos encolados; si están plastificados solo se podrá pintar con rotuladores permanentes o pintura acrílica; pueden estar hechos de fibra, de madera, de algodón, estar planchados o no, hechos a mano o no... Depende de como se mezcla la fibra y se alinea en una dirección u otra, el papel se rasgará mejor hacia un lado o hacia otro. El papel solo se puede doblar un determinado número de veces: 7 veces o, como muchísimo, 8 veces. Aquí os dejo un enlac...

El amanecer del proyecto...

Hoy hemos comenzado con una " lluvia de ideas " para poder nombrar al Proyecto con el que trabajaremos durante el resto de la asignatura. La manera en que lo hace es cogiendo un libro de lectura de un compañero y leyendo aleatoriamente frases.  Luego hemos resuelto dudas sobre la evaluación grupal e individual que tendremos que hacer. Para los despistados que no se han enterado (he de decir que a mi me ha costado unas cuatro o cinco explicaciones...) aquí os dejo la manera correcta de evaluar que tendremos que llevar: Individual: - Nota de cada presentación que realicen los compañeros. Los parámetros a evaluar será la comunicación no verbal, la dicción y el discurso. Si un compañero no presenta esa semana, no le evaluaremos.  - Los viernes haremos una nota de cada blog, que entregaremos al final de la asignatura.  Grupal: - Coger la nota individual de cada miembro del grupo para hacer una media grupal de todos.  - Aparte del blog, también serán las not...

¿Último examen?

Imagen obtenida del blog de la asignatura ¡¡Buenas noches chicos!! Hoy hemos realizado el que presumiblemente podría ser el último control de la asignatura. Ha sido una prueba algo diferente y compleja para mí, ya que nunca había hecho un examen de este tipo.  La profesora MJ nos ha puesto en el blog de la asignatura una serie de imágenes pertenecientes a la obra del artista Clemens Kraus, autorretrato de adolescente. A través de las imágenes que estábamos viendo, teníamos que contestar a una serie de preguntas, que os dejaré a continuación para que os hagáis una idea de cómo ha sido el examen. Piensa en estos conceptos (" cambiar de piel","lleno y vacío","estar por los suelos","desinflarse,"dejar algo atrás" ) y en tres líneas describe como podrías relacionar cuerpo vacío y un deporte. A continuación y en otros tres renglones, ¿qué otros conceptos, de los arriba mencionados u otros, y con que deportes puedes unirlo? En...