¡¡Buenas noches!!
Antes de nada, pedir perdón por subir antes la clase de ayer que la del martes, pero como el miércoles acudí a clase subí lo que hicimos directamente sin acordarme de que hubo una clase antes... Consecuencias de pasárselo increiblemente genial en la excursión, que fue el motivo de mi ausencia en esa clase. Por lo que esta entrada es anterior a la última que subí, espero que no os confundáis.
Bueno, como ya he dicho, no pude acudir ese día por motivos académicos y me he basado en una serie de entradas de compañeros que si que vinieron a clase para explicar lo que se realizó.
Se comenzó hablando de los exámenes y sus respectivas notas. En general han sido bastante buenas, y se nota que los conceptos y los contenidos de la asignatura han quedado bastante claros. La única pega que se puede poner es que en la última pregunta, en la que había que formular preguntas para niños de Primaria, se han puesto preguntas demasiado subjetivas para el desarrollo cognitivo del niño, debiendo ser más objetivas y claras para que sean entendidas de una mejor manera.
Para ver si les había quedado claro, los compañeros que acudieron formularon una pregunta con su correspondiente respuesta.
Después, la profesora MJ ha explicado qué son las instalaciones artísticas, poniendo diferentes imágenes y explicando el significado de cada una de ellas. Cabe destacar que los tres grandes exponentes son:
- Yayoi Kusama: trabaja con la idea base del camuflaje.
- Christo: se dedica a envolver monumentos transmitiendo su idea basada en que "quien tapa, destapa".
- Smithson: que es el precursor del Land Art, que consiste en realizar instalaciones con y en la naturaleza.
Después, han realizado instalaciones artísticas inspirándose en las imágenes y en los autores que habían visto. Ese ha sido el transcurso de la clase por lo leído en algunos blogs, espero que os haya servido. ¡¡Chao chao!!
Comentarios
Publicar un comentario